Talleres A través del espejo

Tanto la literatura fantástica como el realismo mágico nos han permitido a los lectores ensanchar los límites de lo que llamamos realidad. Con distintas estrategias y de distintas maneras, a lo largo de América Latina estas obras nos han permitido profundizar en quiénes somos y fuimos. Como dijo Gabriel García Márquez somos un continente que le tuvo que pedir muy poco a la imaginación “porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida”. Esta frase nos invita a pensar los límites entre el realismo, lo fantástico y el realismo mágico porque en el intento de encontrar esos nuevos recursos estas formas han sido la elección de muchos escritores para intentar narrarnos.  

En estas dos videoclases abordamos los conceptos teóricos para reconocer las características propias de lo fantástico y el realismo mágico, así como la singularidad de cada época y una selección de cuentos que van del siglo XIX a nuestro presente, este siglo XXI que presenta nuevas formas y temáticas para estas narrativas  

Leeremos a Eduarda Mansilla, Juana Manuela Gorriti, Julio Calcaño, Clemente Palma, José María Roa Bárcenas, Elena Garro, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Felisberto Hernández, Mónica Ojeda, Mariana Enriquez, María Fernanda Ampuero, Giovanna Rivero y Edmundo Paz Soldán. 

Se incluye un cuadernillo con las lecturas, material de análisis literario y propuestas de actividades para el aula.

Literatura fantástica y realismo mágico en América Latina: del siglo XIX al XXI

$25.000,00

Tanto la literatura fantástica como el realismo mágico nos han permitido a los lectores ensanchar los límites de lo que llamamos realidad. Con distintas estrategias y de distintas maneras, a lo largo de América Latina estas obras nos han permitido profundizar en quiénes somos y fuimos. Como dijo Gabriel García Márquez somos un continente que le tuvo que pedir muy poco a la imaginación “porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida”. Esta frase nos invita a pensar los límites entre el realismo, lo fantástico y el realismo mágico porque en el intento de encontrar esos nuevos recursos estas formas han sido la elección de muchos escritores para intentar narrarnos.  

En estas dos videoclases abordamos los conceptos teóricos para reconocer las características propias de lo fantástico y el realismo mágico, así como la singularidad de cada época y una selección de cuentos que van del siglo XIX a nuestro presente, este siglo XXI que presenta nuevas formas y temáticas para estas narrativas  

Leeremos a Eduarda Mansilla, Juana Manuela Gorriti, Julio Calcaño, Clemente Palma, José María Roa Bárcenas, Elena Garro, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Felisberto Hernández, Mónica Ojeda, Mariana Enriquez, María Fernanda Ampuero, Giovanna Rivero y Edmundo Paz Soldán. 

Se incluye un cuadernillo con las lecturas, material de análisis literario y propuestas de actividades para el aula.

Mi carrito