Talleres A través del espejo

En estas videoclases grabadas analizamos el cruce entre microhistoria y literatura bajo la consigna permanente de recuperar y sostener la memoria histórica, en este caso, en relación con la última dictadura cívico militar.

La inmersión en la microhistoria, corriente historiográfica que analiza fenómenos históricos a escala reducida (como un pueblo, una familia o un individuo) nos invita a examinar dos disciplinas que comparten el interés por narrar y comprender el pasado.

La microhistoria revela aspectos de la vida cotidiana y de las mentalidades de otras épocas, y nos invita a cuestionar las grandes narrativas históricas con nuevas interpretaciones del pasado. La literatura, por su parte, brinda una visión subjetiva, creativa y enriquecedora del pasado, permitiendo experimentar emociones y perspectivas de personajes históricos. Entonces, comprender el pasado desde una perspectiva microhistórica y literaria implica:

  • Entender la complejidad de la historia: La microhistoria revela que la historia no es un relato único y lineal, sino una construcción social con múltiples perspectivas y voces.
  • Comprender los fundamentos de la microhistoria y analizar un caso concreto de estudio: conociendo los principios teóricos y metodológicos de esta corriente historiográfica y sus aportes a la comprensión del pasado, mediante el análisis de la obra El Queso y los gusanos de Carlo Ginzburg.   
  • Conectar con el pasado de forma más íntima: Al estudiar casos particulares, la microhistoria permite identificarnos con personajes históricos y comprender sus experiencias.
  • Reflexionar sobre la relación entre microhistoria y literatura: cómo la literatura enriquece nuestra comprensión del pasado y la microhistoria aporta nuevas perspectivas a la lectura y escritura de obras literarias. Algunos escritores han utilizado la perspectiva microhistórica para construir sus relatos, aportando información sobre el contexto histórico-social, la vida cotidiana y las mentalidades de diferentes momentos históricos. 

.

El queso y los gusanos.Historia, microhistoria y literatura

$19.000,00

Ver formas de pago

En estas videoclases grabadas analizamos el cruce entre microhistoria y literatura bajo la consigna permanente de recuperar y sostener la memoria histórica, en este caso, en relación con la última dictadura cívico militar.

La inmersión en la microhistoria, corriente historiográfica que analiza fenómenos históricos a escala reducida (como un pueblo, una familia o un individuo) nos invita a examinar dos disciplinas que comparten el interés por narrar y comprender el pasado.

La microhistoria revela aspectos de la vida cotidiana y de las mentalidades de otras épocas, y nos invita a cuestionar las grandes narrativas históricas con nuevas interpretaciones del pasado. La literatura, por su parte, brinda una visión subjetiva, creativa y enriquecedora del pasado, permitiendo experimentar emociones y perspectivas de personajes históricos. Entonces, comprender el pasado desde una perspectiva microhistórica y literaria implica:

  • Entender la complejidad de la historia: La microhistoria revela que la historia no es un relato único y lineal, sino una construcción social con múltiples perspectivas y voces.
  • Comprender los fundamentos de la microhistoria y analizar un caso concreto de estudio: conociendo los principios teóricos y metodológicos de esta corriente historiográfica y sus aportes a la comprensión del pasado, mediante el análisis de la obra El Queso y los gusanos de Carlo Ginzburg.   
  • Conectar con el pasado de forma más íntima: Al estudiar casos particulares, la microhistoria permite identificarnos con personajes históricos y comprender sus experiencias.
  • Reflexionar sobre la relación entre microhistoria y literatura: cómo la literatura enriquece nuestra comprensión del pasado y la microhistoria aporta nuevas perspectivas a la lectura y escritura de obras literarias. Algunos escritores han utilizado la perspectiva microhistórica para construir sus relatos, aportando información sobre el contexto histórico-social, la vida cotidiana y las mentalidades de diferentes momentos históricos. 

.

Mi carrito